lunes, 30 de noviembre de 2015

Nahúm B. Zenil



Nahúm Zenil es uno de los artistas más importantes del México de hoy. Con frecuencia su trabajo tiene claros rasgos autobiográficos y, al igual que Frida Kahlo -cuya obra admira profundamente-,  utiliza su propia imagen como protagonista de la mayoría de sus telas. 
Sus autorretratos son imágenes de confrontación: santo, mártir, ángel, demonio, es una confrontación, un reto con el espectador. Para apreciar si obra es necesario familiarizarse con su presencia y con la realidad que nos fuerza a aceptar; incluyendo su propia alineación dentro de una sociedad en la que la norma de los valores, tanto religiosos como sexuales, es en extremo conservadora. 















La ambigüedad sexual, un cierto erotismo masculino y el narcisismo se mezclan con otros elementos autobiográficos que incluyen una especie de fascinación con los mitos religiosos y las leyendas. La obra de Zenil tiene un alto contenido político. No trata de ocultar ninguno de los episodios de su vida que le son importantes: los utiliza en una suerte de monólogo constante que se torna en diálogo (entre él y el observador) sobre dualidades como represión y libertad, individualismo y conformismo.


              














 La visión de Zenil está "enraizada" en lo mexicano. Algunas veces toma símbolos nacionales, por ejemplo la bandera nacional aparece repetidamente en su trabajo, o utiliza símbolos de fuerte nacionalismo religioso como la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de México. Las técnicas que utiliza recuerdan también el arte tradicional mexicano. La mayoría de sus obras están hechas en tinta sobre papel con gouaches de color; el papel que utiliza con frecuencia es de color sepia y, además, usa la pluma para dar un efecto punteado sobre los fondos que recuerdan a los grabados del siglo XIX (en especial los de José Guadalupe Posada) que se han ido oscureciendo con el tiempo.





Francisco Rodríguez Oñate

Nació en la Ciudad de Morelia en 1940, sus estudios los realizó en la Escuela Popular de Bellas Artes, sus maestros fueron los pintores Alfredo Zalce, Roberto Martínez y Javier Arévalo. La exposición de su obra comenzó desde los años sesentas, manera individual y colectiva, tanto dentro de México como en el extranjero.

Su obra es sustancialmente propositiva en cuanto al uso de símbolos con carácter prehispánico que siluetean un colorido primitivista, a manera de rasgos Naif, lo que en él es una completa intencionalidad de acercamiento con la cultura popular, rasgo que se evidencia en la factura temática y formal de su trabajo, el mismo menciona que (2000): “ […] las floras, los bestiarios, los frutos de la tierra, máscaras, indumentarias, soles y lunas nos pertenecen; debemos sacarlos del silencio del tiempo y de los sueños.” 

Ángeles nocturnos
2005

La celestina
2015

Jason y el vellocino de oro
2015

El brinco
2005

Con el dedo
2005

Referencias:
http://acostadelarte.blogspot.mx/2012/04/feliciano-bejar-lupas-de-luz-algunos.html 

Proyecto final


"APLICACIÓN DEL DIBUJO EN LA ESCULTURA"

En el arte no basta con intenciones y,
como decimos en español: obras son amores y no buenas razones.
Lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tenía la intención de hacer.
Pablo Picasso (1881-1973)



Introducción

El dibujo es una herramienta muy útil en todas las áreas visuales. Nos ayuda a pre visualizar cualquier trabajo a realizar y permite modificar cualquier elemento de ser necesario.
En el presente trabajo se pretende demostrar por medio de dibujos, imágenes y palabras, la importancia del dibujo dentro del área de la escultura y su resultado aplicado a la técnica antes mencionada. 

Desarrollo

La idea de las dos cabezas intentando separarse surgió durante el inter-semestre del presente año.
La mayoría de las personas en algún punto de sus vidas experimentan un conjunto de emociones que pueden ser difíciles de externarse, causando estragos dentro del ser. La liberación estos sentimientos provoca paz y tranquilidad interior. A partir de estas ideas elaboré bocetos para una pieza escultórica que representara esta explosión de emociones y al mismo tiempo se reflejara la paz por deshacerse de dicha carga emocional.

Los bocetos muestran dos rostros: una cara que grita y una cara tranquila. Ambas están unidas por la cabeza y el cuello, pero la cara que grita trata de separarse de la otra. Esto representa la lucha interna de las emociones.

Bocetos





Proceso
  
Para realizar la escultura utilicé una mezcla de arcillas de zacatecas maya 16 y de arcilla Oaxaca en proporción 50-50.

El procedimiento se realizó por medio de la utilización de placas del mismo grosor, de esta manera fue muy fácil levantar la escultura. Durante el trabajo, surgió una complicación con una cabeza y tuve que removerla y volverla a hacer. Sin embargo, este cambio a tiempo fue benéfico y ayudó a dar un mejor aspecto a ambas cabezas.

A continuación se muestra el proceso:









Al secarse la pieza, se aplicó engobe de color blanco, posteriormente se bruñó la escultura.

Después de la quema a baja temperatura la base fue recortada, lijada con escofina y después con lija de madera. 




















Conclusión



Después del arduo y laborioso proceso, la obra concluyó satisfactoriamente y fue de mi agrado. Al final se realizaron ciertas modificaciones contrarias a los bocetos, tales como la omisión de cabello de ambas cabezas y las expresiones faciales de la cabeza serena. Sin embargo, estos cambios no alteraron la esencia de la pieza. 




domingo, 4 de octubre de 2015

Egon Schiele

(Tullin, Austria, 1890 - Viena, 1918) Dibujante y pintor austriaco, una de las grandes figuras del expresionismo. Su existencia estuvo marcada por diversos sucesos de índole trágica: en su niñez perdió a su padre y más adelante vio morir a su esposa, embarazada de su primer hijo.

Considerado como uno de los dibujantes más dotados del siglo, sus primeras obras tienen una fuerte influencia de Gustav Klimt. Aunque después definió su propio estilo cargado de sexualidad. Sus trazos se caracterizan por ser intensos y nerviosos.


Por el carácter erótico y casi pornográfico de sus obras, éstas se ganaron el desprecio y las críticas del público de su época. En sus obras se pueden apreciar cuerpos contorsionados, genitales al descubierto, muchos autorretratos y una variedad de mujeres desnudas.








Las duras críticas contra este género de imágenes de gran dureza visual no frenaron al artista, que prosiguió su labor en esta línea de explícito erotismo.
 








Se le asocia sobre todo con cuerpos desnudos, de perfil muy marcado y carnes mortificadas, aunque también cultivó el paisajismo y el retrato convencional. 

Egon Schiele murió durante la devastadora epidemia de gripe de 1918, cuando comenzaba a alcanzar la celebridad.


Pienso que las obras de Schiele expresan tantas emociones complejas detrás de esos trazos, al parecer "sencillos". Sus obras caracterizadas por tonos ocres y obscuros le dan un carácter de misterio a su composición. 


Referencias:

 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schiele.htm
http://www.theguardian.com/artanddesign/2014/oct/21/egon-schiele-the-radical-nude-review
http://www.doc.ic.ac.uk/~svb/Schiele/
http://www.egon-schiele.net/home-2-12-1-0.html




domingo, 27 de septiembre de 2015

Rembrandt van Rijn


Su nombre completo es Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Nació en 1606 en Leiden (Holanda)y era hijo de un molinero. Comenzó sus estudios en la Escuela Latina y a los 14 años fue admitido en la universidad de Leiden, aunque la abandonó para estudiar pintura en el taller de un maestro local, Jacob van Swanenburch. 


En 1624 viajó a Ámsterdam para completar su formación junto a Pieter Lastman, con quien permaneció seis meses. De regreso a Leiden abrió su propio taller y, debido a su gran reconocimiento, pronto empezó a contar con sus primeros discípulos.Su fama aumenta e incluso, en febrero de 1628, entra en su taller su primer alumno, el quinceañero Gerrit Dou, que permanece con su maestro hasta que Rembrandt marcha a Amsterdam en 1631
    The Mill
    Artista: Rembrandt
    Ubicación: Galería Nacional de Arte
    Técnica: Pintura al aceite
    Fecha de creación: 1645–1648



En el año 1634 contrajo matrimonio con Saskia van Uylenburgh, prima de un conocido marchante de arte, hecho que le ayudó a impulsar su carrera. Durante este periodo pinta el Retrato de Nicolaes Ruts (1631, Frick Collection, Nueva York) y El cegamiento de Sansón (1636, Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt).Entre 1635 y 1641 su esposa dio a luz cuatro niños, de los que tan sólo sobrevivió el pequeño, Titus. Saskia falleció en 1642. Al poco tiempo, inicia una nueva relación con Hendrickje Stoffels, su ama de llaves, quien posará en muchos de sus trabajos. Y ambos, deciden tener una hija, Cornelia.
Su inclinación a la vida ostentosa le llevó a la bancarrota en 1656. El inventario de su colección de arte y antigüedades, realizado antes de que se celebrara la subasta pública para pagar sus deudas.
Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp
    Artista: Rembrandt
    Tamaño: 1,70 m x 2,16 m
    Técnica: Pintura al aceite


Las dos etapas, próspera y adversa, de la vida de Rembrandt van Rijn se reflejan en sus obras, particularmente en los autorretratos, un género que el artista cultivó a lo largo de toda su carrera; mientras que los primeros son alegres, brillantes y un tanto superficiales, los de los últimos años tienen un carácter sombrío, sereno, y reflejan una profundidad muy superior. De los numerosos géneros que cultivó, el religioso y el retrato fueron los dos en que más brilló su talento de maestro del Barroco.

Los síndicos de los pañeros
    Artista: Rembrandt
    Tamaño: 1,92 m x 2,79 m
    Técnica: Pintura al aceite


La novia judía
    Artista: Rembrandt
    Tamaño: 1,22 m x 1,66 m
    Técnica: Pintura al aceite
Sus obras más importantes pertenecen a sus dos últimas décadas. Su paleta adquirió un colorido más rico y su pincelada se hizo cada vez más vigorosa. En el Museo del Prado, Madrid, se conserva el cuadro Atemisa (1634), retrato de la reina de Pérgamo. Algunas de sus grandes obras pertenecientes a este periodo son La novia judía (1666), Los síndicos del gremio de pañeros (1661, Rijksmuseum, Amsterdam), Bathsheba (1654, Louvre, París), Jacob bendiciendo a Efraín y a Manasés (1656,Staatliche Gemäldegalerie, Kassel) y un autorretrato (1658, Frick Collection).



Artemisa
    Artista: Rembrandt
    Tamaño: 1,42 m x 1,52 m
    Técnica: Pintura al aceite
Su amante murió en 1663 y su hijo en 1668. Rembrandt fallece el 4 de octubre de 1669 en la casa de Rozengrancht, acompañado de su hija, y es enterrado cuatro días después en la iglesia de Westerkerk.

Rembrandt fue también un gran dibujante y un grabador genial, que dejó cerca de 1.500 dibujos y alrededor de 400 grabados.

Dánae
    Artista: Rembrandt
    Tamaño: 1,85 m x 2,03 m
    Técnica: Pintura al aceite























La tormenta en el mar de Galilea
    Artista: Rembrandt
    Técnica: Pintura al aceite

Las obras de Rembrandt tienen un manejo impresionante del claroscuro, un nivel muy alto de detalles en los rostros y ademanes de los personajes. Fue sin duda un gran pintor que supo expresar movimiento en sus personajes y manejar la luz de una manera adecuada.
 



Referencias:
http://www.arteespana.com/rembrandtvanrijn.htm
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/116/Rembrandt
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rembrandt.htm

domingo, 20 de septiembre de 2015

Proyecto semestral

Personalización de materias

Mi proyecto semestral de la materia de Dibujo compositivo y espacial consistirá en dar personalidad a algunas de las materias que curso. Para realizar este proyecto bocetaré diversas opciones para las materias. Trataré de realizar cuando menos 4 personajes. 
Cada personaje debe incluir rasgos característicos de la materia para que de esta manera se entienda de que materia se trata.

A continuación pondré algunos bocetos que he elaborado hasta ahora.

Videocinematografía
Videocinematografía



















Animación híbrida
Animación híbrida